El profesor José Luis Nueno cree que en este momento en que las economías europeas muestran síntomas de agotamiento se da una “encrucijada fabulosa”. “Cada vez hay más conciencia de lo que comemos, no nos limitamos a alimentarnos, sino a cuidar de la salud. Eso va a facilitar a la industria transitar por un canal, que necesita ese producto como una válvula que puede facilitar esa convergencia con la alimentación. Ahí puede haber un campo amplísimo para innovación«
España vende fuera una cuarta parte de su producción de alimentos. En los últimos diez años las exportaciones han crecido siete puntos. En 2020 estaremos en el 35%.
Las etiquetas inteligentes pueden convertirse en un elemento clave para competir en el mercado internacional. Los consumidores emplean sus dispositivos móviles en todo tipo de tareas cotidianas como comprar, cocinar e informarse adecuadamente, de forma mas divertida y mas eficiente. Muchos consumidores usan canales físicos y digitales e interactúan tanto dentro como fuera de las tiendas. Por eso su uso está teniendo un impacto creciente en cómo las marcas presentan y venden sus productos que distribuyen en retail.
Fabricantes, Marcas, Distribuidores… están ansiosos por aprovechar la tecnología móvil para comunicarse con sus públicos objetivos, así como mejorar la experiencia general del cliente. Esta evolución de la comunicación, está afectando a las estrategias para presentar sus productos. El móvil ha llegado hasta el packaging. Hoy, por ejemplo, no es difícil encontráselos si se mira con atención los diferentes productos en un supermercado, lugar donde los conceptos de ahorro de tiempo y dinero están vivos y los productos que aborden con éxito estas dos áreas están obligados a ganar usuarios, impulsar la participación de la marca y ganarse a los clientes a largo plazo.
Por otro lado, la Directiva Europea sobre el etiquetado de alimentos (UE Nº 1169/2011) que entró en vigor en 2014, obliga a mantener información adicional del producto en bases de datos e impresa en sus etiquetas. Y la creciente demanda de los consumidores, cada vez más responsables, por saber todos los detalles de sus productos, donde, cuando y bajo qué condiciones se han producido. Obligarán a los fabricantes a estar conectados con los consumidores con una cantidad de datos cada vez mayor y más actualizada.
Este aumento del tráfico de datos en el packaging obligará a los fabricantes de la industria alimentaria a utilizar nuevos dispositivos y nuevos canales de comunicación, para poder mantener los niveles de producción. Aquí es donde los Códigos QR entran en juego, para facilitar la transparencia y la trazabilidad de los productos. Un excelente enlace entre el mundo físico e internet.
INFORMACIÓN TRANSPARENTE PARA CONSUMIDORES.
Con Rotacode la edición de códigos QR, resulta especialmente flexible y rápida, permitiendo a los fabricantes de alimentos usar códigos QR directamente en la línea de etiquetado y preparar los datos para su uso en Internet. El consumidor analizará con su teléfono inteligente (Smartphone) o tablet, la información que el fabricante desee mostrar y el fabricante podrá hacer un excelente estudio de mercado, gracias a esta potente herramienta de marketing móvil.
El consumidor podrá conocer de primera mano:
- Información sobre el producto
- Lugar de producción en un mapa geolocalizado
- Cupones de descuentos, promociones.
- Videos, recetas.
- Redes Sociales
- Campañas de fidelización
- Pagos con móvil
Y un sinfín de posibilidades más …
Ejemplo de etiqueta inteligente de Rotacode: