El pasado 29 de Mayo de 2014 tuvo lugar, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva, la presentación de las prácticas curriculares de D. José Luis Martín Linares, alumno del Máster en Patrimonio Cultural y Natural. Estas prácticas las ha realizado en la empresa ROTACODE con el título: «Nuevas tecnologías aplicadas al Patrimonio Cultural Funerario e Itinerarios Culturales.»
El alumno ha hecho una investigación y ha propuesto una Ruta Cultural con códigos QR dinámicos, que abarca distintos cementerios significativos de Andalucía que están catalogados como BIC (Bien de interés cultural). Vea una muestra de ello haciendo click en el siguiente enlace: http://rotacode.com/!memoryinqr/Ruta-Patrimonial-de-los-Cementerios-de-Andalucia
El Patrimonio Cultural ha cobrado una importancia singular en los últimos años, al constituir uno de los testimonios fundamentales de la trayectoria histórica y de la identidad de los distintos pueblos. Los bienes que lo integran, tanto materiales como inmateriales, conforman un legado insustituible, que es preciso transmitir en las mejores condiciones a las generaciones futuras. Y así ha sido reconocido y se está potenciando desde las distintas administraciones europeas, tanto en relación a su conocimiento y puesta en valor como en relación a la activación positiva, seria, eficaz y sostenible del mismo.
Entre los distintos patrimonios cabe destacar el Patrimonio Cultural Funerario. Éste, según lo define su tutora académica Sol Tarrés, comprende todas aquellas expresiones y manifestaciones culturales (materiales e inmateriales) relacionadas, directa o indirectamente, con la muerte y que son relevantes, significativas para un grupo, formando parte de sus señas de identidad. Un patrimonio que se concreta, se hace visible y cobra vida en el seno de nuestros cementerios y constituye nuestro legado cultural, como sociedad y como personas.
En los últimos años el turismo cultural se perfila como uno de los principales elementos dinamizadores del patrimonio, y el turismo de cementerios no es ajeno a esta tendencia. No obstante este turismo se muestra cada vez más exigente y menos estacional, y comienza a demandar propuestas novedosas, innovadoras e integrales del patrimonio, que vayan más allá de la contemplación de los monumentos y se inserten en itinerarios culturales en los que se explicite la imbricación entre las expresiones materiales e inmateriales de la cultura.
Es por ello que tanto administraciones, empresas como las poblaciones locales y los turistas (los pilares fundamentales en la activación patrimonial) muestran un creciente interés por el Patrimonio Cultural y los Itinerarios Culturales. Muestra de ello es el reconocimiento de la Ruta Europea de Cementerios como “Cultural Route of the Council of Europe” y la reciente creación, en junio de 2012, de la Red Española de Itinerarios Culturales (REIC), en la que se incluye la Ruta Europea de Cementerios. Con lo que se observa una alta valoración de este patrimonio como recurso para el turismo, y la apuesta por una activación patrimonial desde el desarrollo sostenible, como motor de desarrollo y como generador de empleo altamente especializado.
En este marco, la práctica realizada en la empresa ROTACODE, apuesta por la didáctica, difusión y promoción del patrimonio cultural funerario por medio de una aplicación de uso sencillo para el turista, donde éste puede encontrar los principales datos de interés de cada cementerio al tiempo que conoce la historia y la cultura de Andalucía a través de sus camposantos.
Entrega Del Certificado de Empresa De Las Prácticas Curriculares
Ver presentación: Presentación Practicum: «Nuevas tecnologías aplicadas al Patrimonio Cultural Funerario e Itinerarios Culturales.»