El viernes 26 de septiembre se presentaron en la Facultad de Empresariales de la Universidad de Huelva dos trabajos de fin de grado en Turismo sobre el patrimonio cultural inmaterial de la provincia como recurso para el Turismo, a los que el tribunal evaluador les otorgó la máxima calificación. En ambos trabajos las ya graduadas utilizaron la tecnología de Rotacode para desarrollar su estudio.
El primer trabajo, realizado por Almudena Romero Vique, trató sobre el patrimonio inmaterial del Legado Británico en Huelva. Un análisis de los modos de vida, la educación, el deporte, la ciencia médica, el urbanismo y el paisajismo y las costumbres funerarias que los ingleses vinculados a la zona minera, dejaron en la provincia y que han influido, dejando su impronta, en la cultura onubense. A partir del estudio realizado, Almudena Romero diseñó un itinerario cultural en el que, a través de la vista a los principales espacios físicos asociados a este patrimonio, y que no son habituales en las visitas organizadas, el turista puede acercarse y conocer en profundidad los distintos aspectos de los modos de vida mencionados.
Captura el código o haz click sobre la imagen para ver el trabajo. http://rcd.li/8J
El segundo trabajo, realizado por Elisa Ramos García, trató sobre una actividad artesanal del patrimonio inmaterial de la ciudad de Niebla: la empleita. La empleita es como los iliplenses denominan al proceso de trenzado de la hoja de palma para realizar cestas, esteras, soplillos y otros instrumentos, tanto domésticos como de de trabajo, utilizados de forma habitual en el mundo rural. Elisa Ramos ha diseñado un itinerario cultural en el que se muestra todo el proceso de trabajo, desde la recogida de la palma hasta la venta del producto, incluyendo su presencia en las fiestas tradicionales o sus aplicaciones en la gastronomía local. Por medio de este estudio no solo se contribuye a la salvaguarda del patrimonio, sino que también la intención de la autora es dar un valor añadido a los productos y espacios de restauración de la localidad, ya que al añadir el QR asociado al itinerario a éstos últimos, el turista puede conocer mejor el proceso que ha dado lugar al producto que compra o que consume.
Captura el código o haz click sobre la imagen para ver el trabajo. http://rcd.li/8F